Adiestramiento Canino

¿Exactamente en qué consta el adiestramiento canino?, es una de las preguntas más usuales que nos hacen nuestros clientes del servicio cuando están descubriendo sobre el servicio colegio y lo que incluye.

Normalmente, a esas preguntas le siguen:

¿el instituto se le puede educar al can a no hacer daños en la casa? y ¿a que haga sus necesidades en el lugar conveniente?

Dados estos interrogantes vemos la relevancia de ahondar en: qué es el adiestramiento canino y qué géneros de adiestramiento existen.

adiestramiento canino
adiestramiento canino

¿Qué es el adiestramiento canino?

Si bien miles de personas lo practican, en Colombia esta disciplina no está definida con claridad.

Del mismo modo, los dueños de perros tienen diferentes posturas sobre el propósito o la necesidad de entrenar un perro; algunos piensan que el adiestramiento canino consiste en robotizar al cánido, o que solamente es para perros de trabajo o de deportes.

En consecuencia, vamos a tomar 2 de las definiciones que creemos más cercanas:

El adiestramiento canino es el proceso mediante el que una persona consigue que un perro aprenda y adquiera habilidad en algo, y sostenga esa destreza.

El adiestramiento canino consiste en la modificación de conductas del perro a través del aprendizaje guiado.

Por lo tanto, el adiestramiento requiere de alguien que esté en el aprendizaje, así sea de forma directa o indirecta, y es preciso sostener y perfeccionar ese aprendizaje para poder decir que el can está adiestrado.

Como consecuencia, se puede decir que las conductas adiestradas necesitan de práctica constante y que el adiestramiento es una actividad de por vida.

Vale la pena destacar que la violencia y el maltrato en ningún momento han de ser aceptados a lo largo del adiestramiento.

¿Qué es la obediencia básica canina?

Esta es parte del adiestramiento canino y consiste en ejercicios que el cánido realiza cuando su dueño o adiestrador le solicita que los haga.

Este género de obediencia facilita la convivencia entre humanos y perros, e inclusive puede salvar la vida del cánido en ciertas circunstancias, por ejemplo: Atender al llamado: si tu can atiende a tu llamado puedes eludir que cruce la calle en un instante indebido.

Técnicas de adiestramiento canino:

Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente ver qué tipos de adiestramiento existen.

Si bien hay muchísimas técnicas, se pueden encerrar en dos grandes grupos:

las que se fundamentan en las teorías del aprendizaje y las que se basan en la Etología Canina.

Técnicas de adiestramiento canino basadas en la etología canina:

El entrenamiento o el adiestramiento canino fundado en la etología canina es el que se centraliza en los comportamientos naturales de nuestro can.

Dando prioridad al asentamiento de jerarquías de dominancia y da menos prioridad a las teorías del aprendizaje.

O sea que el dueño del perro adquirirá un estatus jerárquico superior al cánido, por ende frente al can será el líder o bien el cánido alfa.

Cantidad de entrenadores no piensan en estas técnicas como un medio de adiestramiento sino más bien procesos adicionales al adiestramiento.

Técnicas de adiestramiento canino basadas en la teoría del aprendizaje:

Hablando sobre esta teoría del aprendizaje podemos decir que se centra en la transformación del comportamiento por medio del aprendizaje y tiende a darle menos relevancia a las conductas típicas de la especie como tal.

Estas técnicas se expresan a través de refuerzos, así sean positivos, negativos o castigos:

1. adiestramiento Tradicional:

Hablemos del adiestramiento tradicional, este tiene originalidad en las escuelas donde entrenaban a los perros de la guerra, y tomó una fuerza increíble con las historias de canes heroicos.

Que podríamos decir que este modelo de adiestramiento canino utiliza refuerzos negativos o castigos para cambiar la conducta del perro, algunos de ellos como collares de ahogo, collares de púas o incluso collares eléctricos.

Este género de prácticas para muchos son consideradas violentas o bien crueles.

De forma adicional, puede presentar problemas colaterales de comportamiento y posiblemente algunos daños en la tráquea.

2. adiestramiento en positivo:

Podemos concluir que adiestramiento canino en positivo reúne un conjunto de técnicas del condicionamiento operante – es una forma de aprendizaje en donde el sujeto tiene más probabilidad de repetir una conducta que acarrea a algo positivo y menos probabilidad de reiterar las que acarrean a algo negativo- y utiliza refuerzos positivos o recompensas, como comida, juegos o caricias.

Para ello, es esencial localizar el estímulo qué más le gusta al perro, puesto que todos y cada uno de los perros son diferentes.

Dentro de los beneficios del adiestramiento en positivo se encuentran: los resultados son confiables, no es preciso doblegar al perro y puede ser muy divertido tanto para el cánido como para el dueño.

Ejemplo con el comando sentarse:

1. El perro se sienta cuando se le da la orden.

2. El can debe mantener esa posición, para esto se fortalece dándole pedacitos de comida mientras que está sentado.

3. Cada vez se debe sostener esta situación por más tiempo.

Cuando el cánido realiza la acción, le estamos reforzando de forma positiva con la comida esta acción, por lo tanto existe más probabilidad de que la repita.

Una de las técnicas más conocidas es el Clicker

¿Qué es el clicker?

El entrenamiento clicker es un procedimiento de adiestramiento basado en el sistema positivo usado por Karen Pryor en animales como delfines y ballenas para los cuales los métodos tradicionales no eran útiles.

Esta práctica empezó a usarse a principios de 1940, y no tuvo gran acogida puesto que se empleaba con métodos tradicionales basadas en castigo.

Sin embargo en los últimos tiempos, se ha comenzado a usar esta técnica en animales domésticos con refuerzos positivos.

Ha mostrado grandes resultados y es muy efectivo en perros para minusválidos o sordos.

El clicker como tal, es una cajita que cuando se oprime hace un sonido “click” y otro cuando lo sueltas.

Cuando se emplea en el adiestramiento, es un estímulo neutro sin significado que recibe el perro, pero que si se emplea repetidamente junto con un reforzador positivo como el premio

Adquirirá exactamente el mismo valor del premio como tal, y es por este motivo que sirve para fortalecer conductas.

3. Técnicas mixtas:

Las técnicas de adiestramiento canino mixtas, es un punto intermedio entre el adiestramiento tradicional y el adiestramiento en positivo.

Estas técnicnas han mostrado muy buen resultado en perros que compiten en deportes caninos de contacto y básicamente los adiestradores mezclan los collares de ahogo con las recompensas.

En conclusión se puede decir que un can en el colegio aprenderá lo que es conocido como obediencia básica y fortalecerá su adiestramiento con técnicas de socialización con otros perros.

Por consiguiente es de máxima importancia que los dueños de perros refuercen lo aprendido en el instituto.

Te Gustó? Ayúdanos a llegar a Más Personas Compartiéndolo en Las Redes Sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir